Querido lector,
A continuación, vamos a dejarte una entrevista con nuestro autor Lenin Rodríguez Peñate, en la que nos hablará de su próxima novela La última venganza. Se enmarcará en la colección Gárgolas, y en su interior podréis encontrar fantasía y misterio en una interesante trama de la que el propio autor nos contará más. ¡Vamos allá!

¿Cuánto de ti has dejado en esta obra y sus personajes?
En cierta medida, he dado parte de mi propia esencia. Los personajes y sus luchas forman parte de mi corazón y nacen a partir de unos sentimientos que me han rodeado en algún momento de mi vida.
¿Dirías que eres la misma persona antes y después de escribirla?
Como persona, no he cambiado demasiado. Como escritor, claramente sí soy diferente. He aprendido mucho durante el proceso de escritura y corrección, y mi forma de narrar se ha ido perfilando bastante en todo este tiempo.
¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollar este libro?
Un mes de planificación, tres de escritura, y más de un año de correcciones intermitentes. Bastante tiempo, a decir verdad.
¿Ha habido algo en particular que te ha haya inspirado, o algún hecho que te llevase a escribir?
Mi mayor impulso para escribir siempre ha sido la necesidad imperiosa que tengo de contar historias. Sin ese apoyo, dudo mucho que hubiera podido concluir esta novela.
¿En qué género o subgénero lo catalogarías?
Diría que La última venganza es un híbrido entre fantasía y novela policiaca.
¿Qué has pretendido resumir con el título?
Los sentimientos que rodean a uno de los personajes más importantes de la obra durante el transcurso de la misma.
Honestamente, ¿te resultó difícil ponerle nombre a tu obra?
Mucho. Es un problema que siempre llega cada vez que termino una historia.
Algunos escritores parten con un borrador de la historia, de principio a fin, sabiendo dónde empieza y dónde debe terminar la trama. ¿Es tu caso?
Completamente. Soy lo que se consideraría un «escritor de mapa».
¿Consideras que han surgido subnudos inesperados a tus personajes?
En este caso, no. Todo el transcurso de la novela ha quedado bastante parecido a la escaleta original.
Aún teniendo en cuenta el sentido literario y ficticio del libro, ¿existe algún mensaje que hayas querido plasmar?
En La última venganza he querido retratar cómo de compleja puede ser la lucha entre dos puntos de vista antagónicos que rodean al concepto de «justicia», siempre moviéndome en diferentes escalas de grises.
¿Resaltas la vivencia de algún personaje por la cercanía que pueda despertar en el público?
Caren de Rocanegra es, quizá, el personaje más extrapolable a nuestra realidad, aunque el elenco principal cuenta con otros muchos con los que el lector puede entablar una relación cercana.
¿Cuál es el contexto de la trama en cuanto a lugar y tiempo? ¿Te has basado en descripciones y ubicaciones reales?
Podríamos decir que Dracnor, la ciudad-estado en la que se ambienta la novela, es una metrópoli cuya tecnología concuerda con la de la Europa Renacentista. Sin embargo, sus emplazamientos y descripciones son totalmente inventados.
¿Destacarías alguna corriente u obra literaria por haber influido en tu estilo?
La obra de Brandon Sanderson y la de Joe Abercrombie han sido mis dos mayores fuentes de inspiración para esta novela.
¿Qué sensaciones buscas despertar en aquellos que se asomen a tus páginas?
Intriga y sorpresa, sobre todo.
¿Qué te gustaría que dijese el público tras leer tu libro?
¡Pues que se han quedado con ganas de más! Porque, en el fondo, La última venganza es la primera pieza de un rompecabezas mucho, muchísimo más grande.
Eres genial me ha encantado tu libro