Entrevistas a los autores: J. A. Vilavert

J. A. Vilavert

Queridos lectores,

hoy os traemos una entrevista realizada al escritor canario J. A. Vilavert, al que agradecemos que nos haya atendido en el tramo final de edición de su próxima novela, Los bailes de Clementine. De esta manera, os iréis familiarizando con este autor tan metódico y perseverante, y también con su obra, que pronto podréis tener en vuestras manos.

Los bailes de Clementine será un título a tener muy en cuenta, genialmente ambientada y trabajada para que el lector se traslade a tramas y escenas muy cuidadas en todos los sentidos. ¿Queréis saber más? ¡Vamos allá!

¿Cuánto de ti has dejado en esta obra y sus personajes?

Es una pregunta un tanto difícil de responder. Siempre se deja algo de manera consciente y otro poco de manera totalmente involuntaria. En esta novela, los personajes han sido creados siguiendo unos estereotipos muy concretos. El protagonista, quizás, lo haya moldeado un poco más a mi medida, por eso en el fondo me siento identificado con él.

¿Dirías que eres la misma persona antes y después de escribirla?

Para nada. A nivel escritor, he aprendido muchísimo durante el proceso de creación y más aún en el de edición. Escribir no solo es poner una letra delante de otra. Hay mucho trabajo y muchas noches sin dormir detrás.

¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollar este libro?

Aproximadamente un año y medio. Con parones de por medio debido a cuestiones personales, otras veces te quedas bloqueado, vamos, nada que cualquier escritor no se haya enfrentado antes. Entiendo que es el proceso natural.

¿Ha habido algo en particular que te ha haya inspirado, o algún hecho que te llevase a escribir?

Si te refieres a esta novela en particular, sí, desde luego. Las novelas de Frank Miller, series como Jessica Jones o Colombo incluso. De todas ellas, hay un poco. Ahora, si te refieres a qué me llevó a escribir, no tuve ningún tipo de Epifanía inspiradora o es algo que desde pequeño quisiera. Simplemente, un día mientras conducía de camino a casa, decidí que debía compartir mi “demencia”, esa locura que a uno le asoma en la mente de vez en cuando, con los demás. Y aquí me tienes unos pocos años después.

¿En qué género o subgénero lo catalogarías?

Yo la catalogaría más en el subgénero denominado Hard-Boiled. Digamos que el detective de esta novela no es muy ortodoxo, pero sí muy pragmático en lo que se refiere al uso de los puños.

¿Qué has pretendido resumir con el título?

Es una forma de sintetizar la mayor parte de la personalidad de nuestro protagonista. Muchos demonios interiores, que parten de un evento de su vida que no voy a desvelar para que sea el lector el que lo descubra.

Honestamente, ¿te resultó difícil ponerle nombre a tu obra?

No mucho, creo que pasó por dos o tres cambios hasta dar con el título definitivo. Como anécdota, el primer nombre que barajé, que parecía ideal por cómo actuaba el protagonista, fue A sangre y Fuego. ¿Les suena, verdad? Sí George R. R. Martin se me adelantó por unos años… (risas)

Algunos escritores parten con un borrador de la historia, de principio a fin, sabiendo dónde empieza y dónde debe terminar la trama. ¿Es tu caso?

Para ser sincero, lo tenía todo en la cabeza. Tenía clara la escena del comienzo y tenía muy clara la escena del final. A día de hoy sigo siendo un escritor “brújula” y di buena cuenta de ellos durante el proceso de creación. Poseyendo unos anclajes tan sólidos para la historia, esta se abría ante mí de manera natural y fue fascinante ver cómo se desarrollaba. Obvio que a medida que se extendía realizaba mis esquemas y croquis para no perder detalles, mi memoria no da para tanto. (Risas).

Los bailes de Clementine

¿Consideras que han surgido subnudos inesperados a tus personajes?

Unos cuantos, sí. Sobre todo a la hora de descubrir ciertos… mejor no desvelo nada…

Aún teniendo en cuenta el sentido literario y ficticio del libro, ¿existe algún mensaje que hayas querido plasmar?

Que siempre hay lugar para la redención, para la esperanza.

¿Resaltas la vivencia de algún personaje por la cercanía que pueda despertar en el público?

El protagonista es un tipo que, pese a su mal carácter y lengua sucia, conecta rápidamente con el lector. Insisto que no quiero desvelar mucho, pero es cierto que a ese gruñón se le coge cariño muy rápido.

¿Cuál es el contexto de la trama en cuanto a  lugar y tiempo? ¿Te has basado en descripciones y ubicaciones reales?

La novela está inspirada en el Chicago de la década de los sesenta, en el siglo XX. Todas las ubicaciones son reales, barrios, calles… me ha llevado su tiempo documentarme para darle esa solidez descriptiva.

¿Destacarías alguna corriente u obra literaria por haber influido en tu estilo?

La mencionada antes. Me fascinan las novelas gráficas de Frank Miller, y creo que se nota en la esencia de Los bailes de Clementine.

¿Qué sensaciones buscas despertar en aquellos que se asomen a tus páginas?

Mi intención es que sea una especie de montaña rusa, que haya altibajos, que pienses que el argumento vaya en una dirección y te lleve al otro extremo. Espero que el lector sepa disfrutarlos y que guste una novela tan dinámica.

¿Qué te gustaría que dijese el público tras leer tu libro?

Cosas como que le ha enganchado, que le haya resultado entretenida, que al fin y al cabo, para eso escribo, para entretener.

¡Muchas gracias, J. A. Vilavert! Te deseamos suerte con la novela, seguro que los lectores se han quedado con ganas de hincarle el diente a Los bailes de Clementine.

10 comentarios en “Entrevistas a los autores: J. A. Vilavert”

  1. Agueda Vilavert Lozano

    Estoy ansiosa por leerla, leyendo y gustándome tus relatos cortos, estoy segura que está novela también me gustará. Enhorabuena, te deseo el mayor de lis éxitos.

  2. Orgullosa del gran trabajo realizado. Y deseando tener esa novela y devorarla, con ganas de lectura interesante. Estoy impaciente por su publicación. Felicidades.

  3. Fantástica entrevista, me ha encantado leerla y conocer a J. A. Vilavert. La novela promete y espero que se encuentre pronto en las librerías, porque me pienso hacer con un ejemplar.

  4. Conociéndote , la novela tiene que ser fascinante , felicidades y deseando devorarla 😊😊😊😊😊.eres mi ídolo !!!🦋🦋🦋🦋🦋🤟🤟🤟🤟🤟

  5. Julita Esteban Martínez

    Muchas felicidades, compañero. Es un orgullo compartir esta locura contigo. Estoy segura de que tu novela va a enganchar a muchos lectores, porque tienes ese punto especial que da el equilibrio entre la aventura, la rudeza y la emotividad, que es tan difícil de conseguir, y que a ti te surge de manera natural y transmites sin que se perciba una intencionalidad artificiosa.

  6. No tengo palabras para expresar lo mucho que agradezco el apoyo que estoy recibiendo. A todos los que han dejado un comentario en el blog, a través de RRSS, o en persona; lo único que puedo hacer a cambio es transmitir en cada palabra que vierto sobre el papel, toda mi ilusión, mi esfuerzo, creatividad y compromiso. Espero estar a la altura de vuestras espectativas y traerles una novela que les atrape de principio a fin.

  7. Da gusto leerte en la entrevista; voy a devorar la novela, con el placer de leer la obra de un tipo tan como tú. Me encanta descubrir la cara real de aquél de quien sólo conoces la oficial, you know…..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies