Entrevistas a los autores: Henry Benni Kiril

Hola, amigos,

Hoy se pasa por nuestro blog un escritor curtido en mil batallas. Se trata de Henry Benni Kiril, un autor que se presenta en cada obra con un pseudónimo distinto. Pero esta no es su principal peculiaridad, sino que ha logrado hacer de su próxima novela una mezcla apasionante entre la fantasía y el género histórico, entre la aventura y la hazaña, donde el lector viajará a tiempos pretéritos. Sufrirá y luchará con los personajes, pero también aprenderá detalles y formas de vida sobre aquellas épocas que ocurrieron cerca del inicio de los tiempos.

Dejemos de enrollarnos para que sea su autor el que nos hable…

¿Cuánto de ti has dejado en esta obra y sus personajes?

Bueno, no sabría decir cuánto. Desde luego, yo considero que cada escritor pone mucho de sí mismo en sus libros. Aquí van horas de estudio, aprendizajes, investigaciones, documentación y, por supuesto, parte de vivencias y experiencias propias. Muchos de los personajes que suelo crear actúan en ciertos momentos tal vez como lo haría yo. Otros, por el contrario, se comportan como he visto hacer a otras personas… No podría poner un porcentaje, pero diría que cada obra que crea un escritor tiene mucho, muchísimo de sí mismo. Mi caso, en este sentido, no estimo que sea diferente o especial.

¿Dirías que eres la misma persona antes y después de escribirla?

Supongo que sí. Yo creo que en cada nueva historia que escribo dejo siempre un poco de mí. En esta, curiosamente, pese a que soy una persona que por naturaleza es rebelde con el poder, he optado por elegir un protagonista soberano, de raíces regias, un gobernante. A pesar de que me he sentido cómodo con él, reconozco que ha sido toda una experiencia interesante, alejada de los cánones que suelo usar para elegir los trazos y características de mis personajes. Yo siempre tengo más tendencia a utilizar parias y descarriados en papeles principales. Eso, sin duda, ha sido más bien difícil, y he tenido que poner mucho de mí en ello que, a buen seguro, se ha quedado en la novela.

¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollar este libro?

No lo recuerdo bien. En general, dado que me gano la vida redactando marketing online y preparando contenido para medios digitales y blogs, escribo bastante rápido. Sí que es cierto que cuando me enfoco en un libro tardo más, pues me lo tomo con más calma para diseñar las tramas y subtramas, los personajes…

En este caso, la redacción total supongo que me llevaría varios meses. Al sumar las revisiones, tal vez podría alcanzar los 10 meses, igual 12. Pero no estoy seguro. No lo suelo tener controlado. Solo empiezo, avanzo, y acabo, y luego, a probar con las editoriales, a ver si le encuentro el hogar apropiado, (sonríe).

¿Ha habido algo en particular que te ha haya inspirado, o algún hecho que te llevase a escribir?

Sí, sin duda. Existen varias fuentes que me sirven de base. Mi pasión por la historia antigua es una, de eso no hay duda. No es la primera vez que me acerco a Mesopotamia y Sumeria. Me interesan mucho las leyendas, por ejemplo, el Poema de Gilgamesh, así como mitos varios: el Diluvio Universal, que aparece en muchos libros sagrados y en el imaginario de varias civilizaciones del pasado, igual que las Plagas de Egipto y otras que proceden de la Grecia antigua, del Imperio Romano…

Pero, sobre todo, me atrae investigar lo que puede haber de real y de mitológico en todo ello, para luego llevarlo a la ficción. Por eso me interesan tanto esos antiguos panteones religiosos llenos de dioses, cuya existencia justificaba que hubiera tormentas, buenas y malas cosechas, ríos y hambrunas…

Y, como se verá en el propio nombre del libro, también me gustan los zombis. He visto decenas de pelis, series… He leído cómics, libros… De todo eso surge este batiburrillo que espero atraiga a muchos lectores.

¿En qué género o subgénero lo catalogarías?

Buf. Sin duda, es fantasía. Diría que esa es la base. Ahora bien, también hay varios géneros y subgéneros que se tocan, por ejemplo, vamos a encontrar historia, mitología, zombis… Hay un maremágnum muy variado y entretenido que yo creo que puede sorprender y agradar al lector.

¿Qué has pretendido resumir con el título?

La verdad es que el título deja muy claros algunos detalles, pero también oculta otros que creo que sorprenderán al lector. Es obvio que aparecen personajes sumerios como Ziusudra, pero también zombis, criaturas de más reciente creación. Igualmente quise dejar patente que el lector viajará a un estadio de la historia humana muy antiguo, justo en el momento en que nacían las primeras civilizaciones. A partir de aquí, todo será una carrera contrarreloj por la supervivencia.

Así que, resumiendo, el título da una pincelada muy somera de lo que, a posteriori, será el desarrollo de la trama.

Honestamente, ¿te resultó difícil ponerle nombre a tu obra?

Algunas veces tengo problemas para titular las obras. Esta no fue una de esas. Quería algo que llamase la atención, un nombre impactante capaz de describir ciertos datos importantes del libro, pero que no especificase demasiado. Primero, se explica la época en que está situada la acción, detalle que me parece importante para la narración. Pretendí que el lector supiera que al abrir el libro iba a encontrarse con zombis a mansalva. A partir de ahí, poco más que añadir. Salió todo solo. Ahora es cosa de los lectores el descubrir todo lo que sucede después.

Algunos escritores parten con un borrador de la historia, de principio a fin, sabiendo dónde empieza y dónde debe terminar la trama. ¿Es tu caso?

Más o menos. Lo primero que hago es esperar que me llegue la idea; la inspiración, digamos. Suele aparecer por aquí o por allá, mientras duermo, leyendo noticias o novelas… A partir de ahí, invento una hipótesis, por ejemplo: ¿qué pasaría si…? Una vez la tengo, empiezo a trabajar en un desarrollo lógico, y luego me lanzo a la piscina. Si bien no es un borrador en sí mismo, sí que parto de una estructura que, a lo largo de la narración, va creciendo, cambiando y variando según las necesidades del relato.

¿Consideras que han surgido subnudos inesperados a tus personajes?

Sí, sin duda. Hay personajes que, en principio, no iban a tener tanto peso, y alguno que otro que iba a gozar de más presencia de la que finalmente tuvo en la historia. Supongo que, aunque planifiques, a medida que escribes, la novela va tomando vida propia, y la narración y las andanzas de los protagonistas te llevan a explorar territorios inesperados. Eso me encanta, la verdad.

Aun teniendo en cuenta el sentido literario y ficticio del libro, ¿existe algún mensaje que hayas querido plasmar?

Creo que no es algo que haya hecho de forma consciente, pero diría que sí. He notado que tengo predilección por los personajes más bien solitarios, que se creen capaces de hacer frente a cualquier peligro, pero que, con el tiempo, terminan por encontrar un apoyo imprescindible en alguien que se convierte en una ayuda vital para descubrir las fuerzas necesarias para afrontar su destino. Tal vez algo así como que el amor, cuando es verdadero y sincero, lo puede todo.

También podría resaltar algo que llevo tiempo pensando. Los seres humanos vivimos en este mundo como si tuviéramos más derecho a estar en él que otras especies. Maltratamos al planeta y nos aprovechamos de él más allá de la mera supervivencia. Tengo claro que eso, algún día, nos pasará factura. Y parece ser, por lo que he aprendido de los sumerios, que también ellos lo vieron hace ya más de 4000 años. Me da la sensación de que no aprendemos nada de nuestra historia y nuestro pasado, y lo repetimos constantemente.

¿Resaltas la vivencia de algún personaje por la cercanía que pueda despertar en el público?

No sabría decir. Hoy en día, con lo que estamos viviendo por culpa de la Covid-19, diría que cualquiera de ellos es perfectamente identificable. Una especie de carrera por la supervivencia en la que los protagonistas se ven doblegados por fuerzas superiores que no entienden. Aun así, nada les detiene en su intento por salir airosos de tan complicada coyuntura. Su instinto de conservación es muy fuerte.

¿Cuál es el contexto de la trama en cuanto a lugar y tiempo? ¿Te has basado en descripciones y ubicaciones reales?

El contexto de la trama es bastante antiguo. Me quise ir a los primeros atisbos de civilización humana, antes incluso de que apareciera el mundo helénico o los egipcios. Aunque no tan vetusto como la civilización Vinca, que se dice que fueron los primeros en soñar con la escritura y con los primeros símbolos. O sea, mi idea fue siempre buscar en el albor de los tiempos, cuando se forman las leyendas que después son parte del imaginario colectivo y de los libros sagrados de muchas religiones que tienen eventos e historias en común.

En efecto, si bien las descripciones no son reales, las ubicaciones sí lo son. He tratado de recrear ciudades enteras de la antigua Sumeria, mucho antes de que aquel pueblo llegase a ser lo que fue, o sea, rebuscando en sus orígenes, cuando forjaron sus mitos y sus leyendas, como el Poema de Gilgamesh, por ejemplo.

¿Destacarías alguna corriente u obra literaria por haber influido en tu estilo?

Lo cierto es que, más que corrientes literarias, a mí me influyen ciertos autores. En lo que a fantasía y ciencia ficción se refiere, siempre pienso en Haldeman y Lem, pero hay otros que me interesan, como Tusset, Benni, Pérez Reverte, James y muchos más. No soy de corrientes o modas, pero sí de escritores y libros concretos.

¿Qué sensaciones buscas despertar en aquellos que se asomen a tus páginas?

Aunque sea fantasía, este libro también guarda algo de historia. Así pues, mi primera opción siempre es entretener, pero a su vez lograr que mis lectores aprendan algo. Por ejemplo, cómo era la vida en aquella Sumeria tan distante en el tiempo. Y, por supuesto, que se angustien, que sufran con los protagonistas, que se sientan parte de la narración y que se sorprendan con los giros que va dando el relato.

¿Qué te gustaría que dijese el público tras leer tu libro?

Bueno, principalmente me gustaría que la gente disfrutase leyéndolo. Lo primero para mí es que quien se acerque a sus páginas pueda pasar un buen rato. Me encanta el poder de los libros para que el lector se evada y viaje a mundos lejanos y maravillosos. Con eso me conformaría, la verdad. Con que agrade a quien tenga el detalle de adquirirlo y dedicarle un rato de asueto y evasión ya estaré feliz.

Hasta aquí hemos llegado. Agradecemos a Henry Benni Kiril su tiempo y os emplazamos a leer su próximo libro. ¡Os aseguramos que será una lectura maravillosa!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies