Entrevistas a los autores: Fran Pahíno

¡Hola, lectores!

Hoy venimos a hablar, como siempre, de literatura, pero también de música, y es que no sabemos qué es más importante en este libro. El autor Fran Pahino no solo tiene talento para la escritura, sino que también hace gala de él en su faceta musical (sí, podéis buscar vídeos en YouTube). En su próximo manuscrito encontraréis una historia llena de intriga, vitalidad y coraje, plagada de entusiasmo y con un ritmo que os mantendrá pegados a la lectura. Además, sus referencias musicales lograrán que la trama tenga una ambientación especial, recogiendo canciones y autores que, a buen seguro, forman parte de vuestras vidas… ¡Con todos vosotros, Fran Pahino!

Fran Pahíno

¿Cuánto de ti has dejado en esta obra y sus personajes?

Creo que de mí hay todo el amor que puede tener una persona hacia algo tan maravilloso como es la música. De hecho, la historia nace de una pregunta que yo mismo me hice hace muchos años: ¿Sería capaz de vivir sin música?

¿Dirías que eres la misma persona antes y después de escribirla?

Yo creo que sí. Dos años más viejo, y por tanto con dos años más de experiencia en lo que trata la vida. Lo que sí resulta importante para un autor que cree que merece la pena ser leído es sentirte un poquito más orgulloso de haber logrado crear una historia sobre algo tan pasional como es la música.

¿Ha habido algo en particular que te ha haya inspirado, o algún hecho que te llevase a escribir?

Saber hasta dónde llegan los límites de la imaginación. No la mía, me estoy refiriendo a la imaginación en general. Y me he dado cuenta de que tenemos la fortuna de que esta es infinita, y que por ello siempre habrá autores y creadores que se atrevan a crear nuevas y fascinantes historias que nos cautiven a todos.

El título será La chica de la música, ¿qué quieres transmitir con él?

En primer lugar el amor que le tengo a la música, y quería que su protagonista fuera una mujer al igual que lo fue en mi primera novela.

Me gustaría que, con los años, a Alana (que es la chica de la música) se la pudiera considerar como una heroína, ya que de lo que trata la obra es de una muchacha que tiene una especie de don sobrenatural que no se sabe de dónde viene. Para entender del todo esta respuesta hay que leer la novela entera (risas).

¿Qué significa para ti la música?

Es, sobre todo, libertad y felicidad a partes iguales, ya que cuando escuchas música de la que te gusta, te sientes más libre que nunca y tu felicidad se dispara exponencialmente.

¿Qué pieza musical podría ser la banda sonora de tu libro?

Creo que la banda sonora del libro son las propias canciones que aparecen en él, es decir, los temas que todos conocemos y que han formado parte de nuestras vidas.

Ojalá pueda tener una banda sonora creada específicamente para esta historia, pero esto estaría por ver. Desde luego su banda sonora nos llevaría a música frenética, de misterio, muy pasional y con aires italianos y egipcios.

Algunos escritores parten con un borrador de la historia, de principio a fin, sabiendo dónde empieza y dónde debe terminar la trama. ¿Es tu caso?

Pues no es mi caso, ya que yo voy creando la historia marcando como premisa el no tener un límite de tiempo, y según se me vayan ocurriendo ideas, el poder plasmarlas. Aunque ha habido partes que han requerido un esquema para no perder la esencia de la trama.

No se nos puede olvidar que una buena historia es como un árbol, y su tronco debe de ser robusto, fuerte y sin fisuras, para poder sujetar todas las ramas que de él salgan. He usado mucho las notas de texto y audio en el teléfono para hacer estos esquemas y grabar las ideas que iban surgiendo.

¿Consideras que han surgido subnudos inesperados a tus personajes?

No. La aparición de cada uno de los personajes, que no son muchos en esta historia, no han hecho surgir subnudos inesperados, y si los hubiese, creo que no estaría bien contarlo en esta entrevista para no hacer spoiler.

Aun teniendo en cuenta el sentido literario y ficticio del libro, ¿existe algún mensaje que hayas querido plasmar?

Por supuesto, y es muy evidente incluso si no lees la obra, el transmitir lo que puede llegar a ser el dejar de percibir la música.

¿Resaltas la vivencia de algún personaje por la cercanía que pueda despertar en el público?

Resaltaría a las dos chicas, porque creo que los que somos hombres tenemos una deuda histórica con las mujeres por lo mal que se las trató en el pasado, algo que a mí, a nivel personal, me avergüenza como chico que soy.

Y qué mejor que sean protagonistas de historias en las que sean capaces de absolutamente todo y que demuestren que, para ellas, para las niñas, para las chicas, para las mujeres… no existen los límites.

¿Cuál es el contexto de la trama en cuanto a lugar y tiempo? ¿Te has basado en descripciones y ubicaciones reales?

Quise ambientar la novela en un principio en Galicia, ya que he vivido catorce años allí y me parece una tierra maravillosa. Y tengo una gran admiración por Italia, por lo que allí está otra de las ubicaciones, aunque la ciudad de la que habla aún no la he pisado, Turín. Habrá que visitarla y conocer su museo egipcio, tan importante en la trama de esta historia.

¿Qué autor ha influido más en tu forma de afrontar la escritura?

Leo mucho, pero no sobre ficción, por lo que los autores son muchas veces desconocidos para el gran público. Por tanto, no me he sentido influenciado en la literatura como sí me ha pasado en la música, donde he bebido de la fuente de artistas que todos conocemos como Luis Miguel, Celine Dion, Pavarotti y así hasta llegar casi al número mil (risas).

Como el libro lleva mucho de música, contesta a estas preguntas sin pensar…

¿Un cantautor? Marco Masini (como su apellido indica, es italiano).

¿Un guitarrista? Paco de Lucía y Eddie Van Halen, que son dos polos opuestos, pero con un virtuosismo fuera de lo común.

¿Un compositor? Sin duda, John Williams.

¿Una banda? Queen.

¿Un instrumento? Uff, creo que la voz, si se me acepta como instrumento. Y si no, el violín, que es el que a veces parece que está llorando con su particular y emocionante sonido.

¿Un lugar para ofrecer un concierto? ¡Cualquier lugar es bueno! Desde el estadio de Wembley, hasta una playa de Cádiz a media noche con una docena de amigos.

Y volviendo a la literatura, ¿qué sensaciones buscas despertar en aquellos que se asomen a tus páginas?

No quiero sensaciones, quiero que vivan las emociones que están plasmadas en el libro. Es complejo porque cada lector es diferente, pero esa es la magia de la escritura.

¿Qué te gustaría que dijese el público tras leer tu libro?

«Woow», solamente eso. De hecho, puede que no sea una palabra, sino más bien un suspiro, una sonrisa o algo así.

¿Eres de esas mentes inquietas que ha seguido escribiendo otros proyectos mientras editabas este que verá la luz en breve, o de las que prefiere pasar página antes de volver a sentarse ante la pantalla en blanco?

Cuando estaba con La chica de la música empecé otro proyecto, ya que para mi tercer libro quería algo que no fuera de ficción, sino algo muy diferente a lo que se haya escrito, pero que a la vez no viole las leyes de la física, que no haya personajes ficticios, sino un libro sobre nuestra pura realidad… Enseguida me di cuenta de que ese libro se tenía que llamar Búscate, un viaje apasionante hacia nuestro mundo interior, pero, como terminan muchas películas, «esa es otra historia» (sonrisa).

¿A que os habéis quedado con ganas de más? Tranquilos, falta poco para que podáis leer La chica de la música y disfrutar de esta curiosa e interesante historia. ¡Atentos a Fran Pahino y sus novedades!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies