¡No hay dos sin tres! Aquí llega nuestra querida Carola Peralta para satisfacer las dudas sobre la última parte de La rosa de mis vientos. ¡Algunos lectores ya están ansiosos! La continuación de esta magnífica trilogía sigue demostrando que la literatura erótica no necesariamente debe resultar vacía o inexpresiva, sino que es un género que también alberga reivindicaciones, expone temas de relevancia social y es capaz de transmitir y conmover a través de sus personajes y sus relaciones.
No os hacemos esperar más, ¡vamos allá!

Esta novela es el cierre de la trilogía La rosa de mis vientos; es decir, tiene que ver con las otras entregas, pero no del todo… ¿De dónde surgió la idea de adentrarte en la vida de este personaje, que ya conocíamos? Así nos desvelas su nombre… (risas)
La idea surgió porque debo admitir que es el personaje que más amo de esta trilogía.
Sí, hablo de Claire. Su frescura, su carácter desenfadado, su forma de encarar la vida, su bondad y su apertura mental, me enamoraron desde el comienzo, y pensé «¿Por qué no contar su historia?». Y cuando en Renacer apareció Diego y empezó el «salseo» entre ellos, más ganas me dieron de continuarla.
La susodicha ya apuntaba maneras en los dos primeros libros y creo que se merecía la oportunidad de que la conocierais mejor. ¿Qué hay detrás de esa chica atrevida a la que no le importa lo que digan de ella?
¿En qué lugares se ubica la acción?
Transcurre principalmente en Guadalajara y Ciudad de México, aunque hay escenas que se desarrollan en Mallorca y Madrid.
Para los curiosos, ¿cuánto tiempo te ha llevado desarrollar este libro?
En total, casi un año. Entre que la escribí, la corregí y la perfeccioné, transcurrieron unos diez meses. El primer manuscrito lo leyeron mis beta, y de allí en más me dediqué a él de lleno. Quería que fuera un libro intenso, pero a la vez, muy profundo.
Nos permitimos desvelar que en algunos capítulos de la novela todo va genial, la historia irradia felicidad… pero llevas a su protagonista a una etapa de frustración y odio que supone un giro tan real como los que, a veces, da la vida…
Fue muy difícil de escribir en ese sentido porque Claire es un personaje que irradia felicidad, y me costaba pensar en ella deprimida o abatida… pero es que lo que le toca vivir, ese giro brutal que da la historia es muy duro. Pone en jaque sus convicciones y hace que su mundo se tambalee de tal forma que ya nada sea tan claro para ella.
¿Han existido circunstancias o hechos reales que te hayan servido para ambientar la trama?
Sí. Hubo un caso de una persona muy cercana a mí que sufrió lo que le toca vivir a nuestra protagonista, y que me sirvió de inspiración. Fue tan fuerte lo que sentí al escribir este libro y lo que me llevó a meterme en la piel del personaje, que acabé llorando en muchas escenas. Es una historia conmovedora, pero a la vez con un toque de humor del bueno, del que te lleva a imaginarte las situaciones y reírte de las ocurrencias de Claire. Me gusta definir este libro como una montaña rusa de emociones.
¿Seguiremos encontrando literatura erótica en estas páginas?
De las tres entregas, ¡es la que más escenas eróticas tiene! Aquí no hay suspenso ni acción como en Redención y Renacer, pero hay emociones fuertes que os dejarán a cuadros. Y es que con Claire como protagonista, ¡no podía ser de otra manera! Hay que abrir mucho la mente para entender este personaje tan complejo y su curiosa manera de pensar y actuar.
En consecuencia, el libro aborda muchos tabúes sexuales, pero nos atreveríamos a decir que también ataca cánones sociales y personales…
Me gusta que los libros planteen dilemas y que nos lleven a reflexionar. Que no solo sean una aventura para pasar el rato, sino que te dejen un mensaje profundo. Alguna de mis lectoras beta sufrió un «bloqueo lector» al acabarlo. Me dijo que no era capaz de engancharse a otro libro y que necesitaba dejar pasar un par de días para asimilarlo. Aquí se exponen muchos temas que se consideran tabú, desde la poligamia, hasta el papel de la mujer en la sociedad, la presión que muchas veces se sufre por casarse, ser madre, cumplir con ciertos cánones establecidos… Mi intención fue darle un toque de originalidad. ¿El hecho de que una persona lleve una vida sexual abierta es condenable a tal punto de señalarla como no merecedora de una pareja estable? ¿O de llevar una familia? ¿Qué pasa cuando es la mujer la que incita al hombre por el camino del auto descubrimiento en el terreno sexual? Estamos acostumbrados a que en la novela erótica sea el chico el que toma las riendas de la situación, ¿y qué pasa si es al revés?
Por favor, descubre el título a nuestros seguidores, y comenta qué has querido expresar con él.
¡Qué ganas tenía de que lo conocierais! Esta tercera entrega se titula Pasaje de ida, y por muchos motivos. Primero, porque Claire en sí es un billete sin retorno. Es como la Coca-Cola, una vez que la pruebas ya no quieres otra cosa; porque ciertas prácticas que le propone a Diego, ¡son un pasaje de ida! (risas). Y porque ese billete que la lleva a México es el pasaporte a su felicidad… o no… ya lo descubriréis leyendo esta historia.
Por tus dos entrevistas anteriores sabemos que no te gusta escribir con guión, ¿se consolida eso en este nuevo trabajo?
Sigo trabajando de la misma manera. Se me ocurre una idea y me siento a escribir. Conforme van pasando los capítulos y se establezca la relación entre los personajes, continúo la trama… y de ahí, ¡a donde me lleven ellos mismos!
¿Qué mensajes encontrarán los lectores?
Muchos, aunque creo que pueden resumirse en el principal: ¿Estamos marcados por el destino o somos el resultado de nuestras propias elecciones? Es el significado de esta trilogía, de allí el nombre que la representa.
Por favor, presenta a los personajes de esta aventura, y desvela qué futuro aguarda a aquellos que ya conocemos.
Son maravillosos y estoy segura de que os enamoraréis de ellos: los principales, Claire y Diego; Emiliano, Ana, Isabella y Jorge, quienes conforman la familia de Diego; Daniel, el jefe de Claire en StandUp; Nicole y Will; Lloyd, Susi, Carlos y Camila; Robert y Linda; Tati y Victoria; y quien, para mí, se lleva la palma en este libro: Lucero. Sabremos más de Alyn y Blake, qué pasó con ellos durante los capítulos que no se narraron en Renacer, la relación con sus amigos, el nacimiento de Aaron…
¿Qué sensaciones buscas despertar en tus lectores?
Quiero que se emocionen, que lloren, que sientan en su piel lo que experimentan los personajes, que se rían, que se diviertan, se sorprendan, se queden con la boca abierta, que digan: Oh, my God! (Risas) Que lo acaben y, por qué no, que quieran volver a leerlo.
Y ahora, hablemos de ti. Has firmado ejemplares en tiendas de Murcia, Valencia, Sevilla, Granada… también en la Feria del Libro de Valencia, ¿qué te aporta cada jornada de firmas con el público?
Es increíble. El contacto con los lectores, firmar sus libros y poder conversar con ellos de personajes que han nacido de tu imaginación, es algo que no se puede comparar con nada que haya vivido. ¡Estoy tan agradecida a mis seguidores por todo el apoyo que me dan y sus hermosas reseñas! Creo que, si lo intentara expresar con palabras, me quedaría corta.
¿Qué tipo de comentarios fueron los que más te calaron?
Algunos me han dicho que han leído ambos libros y lo han prestado a sus amigas o hermanas, madres, y que les ha encantado. Que se sienten identificados con alguno de los personajes, que esperan ver pronto la película o la serie, que hacía tiempo que no se enganchaban tanto con un libro o que lo han comprado en digital pero que lo quieren en papel para tenerlo en su biblioteca. Amo ver las reseñas y los collages que dedican en sus redes a mis novelas, porque demuestra lo mucho que les ha llegado y lo que les ha inspirado.
Cuando escribes, ¿te preguntas cómo recibirá tu público alguna escena, algún comentario de un personaje…?
¡Todo el tiempo! En las escenas más hot de Pasaje…, solo podía pensar en qué cara pondrían al leerlas. Quise usar el humor de Claire para ayudar a «digerir» algunas de ellas y que no resulten chocantes. Porque como ya lo he dicho muchas veces, este es un libro para leer con cierto criterio, dejando de lado los prejuicios y comprendiendo la naturaleza de cada personaje.
¿Qué te gustaría que se dijese tras la lectura de este nuevo libro?
Que ha sido el perfecto final para una obra que espero sinceramente que os haya encantado, y no solo eso, que su mensaje quede grabado para siempre en el corazón de cada uno de vosotros.