Entrevistas a los autores: Belén March Calderón

¡Hoy tenemos entrevista!

Le toca el turno a Belén March Calderón, una escritora andaluza que escribe como los ángeles. La pluma de esta joven es delicada y pictórica, con una narrativa fluida y decorosa, y con una creatividad que logrará el entretenimiento del ávido lector.

Su próxima novela cautivará a muchos lectores, y fidelizará a un público que quedará cautivado por esta autora que, a buen seguro, dará mucho que hablar.

¡Vamos allá!

¿Cuánto de ti has dejado en esta obra y sus personajes?

Creo que en cada cosa que se escribe hay fragmentos del autor. En mi caso, aunque ninguno de los personajes está basado completamente en gente conocida, sí es cierto que el padre de la protagonista tiene mucho de mi propio padre. O en el caso del protagonista masculino, Oriol, su sonrisa tal y como está descrita, es la de alguien muy especial para mí.

También hay pequeños detalles, no necesariamente importantes para la trama, que son muy míos: referencias a series, ciertos momentos de humor… Ese tipo de cosas.

¿Dirías que eres la misma persona antes y después de escribirla?

Sí, solo que con algo más de confianza en mí misma, en que soy capaz de crear una novela, de llevar los hilos argumentales hasta el final y que el resultado vea la luz. Esta no es mi primera novela (aunque sí la primera publicada), y antes no estaba segura del todo de poder volver a escribir una historia. Cuando puse fin a Volátil Anthea fue una sensación maravillosa y siempre le agradeceré eso a esta obra.

¿Cuánto tiempo te ha llevado desarrollar este libro?

Aproximadamente cuatro o cinco meses. Acababa de terminar la carrera de Fisioterapia y aproveché ese verano para tomarme la escritura más en serio que hasta entonces. Le dedicaba todos los días varias horas, y para cuando empecé el máster de Neurofisioterapia en octubre, estaba prácticamente terminada.

¿Ha habido algo en particular que te ha haya inspirado, o algún hecho que te llevase a escribir?

Sinceramente, no me recuerdo a mí misma sin estar escribiendo. Al principio siempre poesía, luego relatos cortos e intentos de novelas más largas que muchas veces, he de confesar, se quedaban en meros amagos hasta que por fin finalicé mi primera novela a los 16 años. En cuanto a algo que me llevase a escribir, supongo que de eso también tiene «culpa» mi familia. Todos adoran la lectura, me he criado rodeada de libros y me picaban los dedos con historias que necesitaba escribir. Incluso en la universidad llevaba siempre una libreta en la mochila por si, entre clases de Anatomía y Biomecánica, nacía alguna historia o idea (risas).

¿En qué género o subgénero lo catalogarías?

Siempre me resulta difícil catalogar Volátil Anthea. Es una historia sobre las mujeres de una misma familia, sus miedos y arrepentimientos, los fantasmas que arrastran generación tras generación. Tiene amor, tanto romántico como familiar, amistad, fidelidad a las raíces (aunque no necesariamente de una manera amable); hay drama y traiciones. Es una amalgama que estoy deseando que podáis descubrir.

¿Qué sistema de narración has empleado? ¿Cómo has hecho para diferenciar entre los distintos narradores?

La historia transcurre en varias épocas de forma simultánea, cuando la acción ocurre en el presente, narro en primera persona. Es Esther, la protagonista, quien cuenta lo sucedido desde su punto de vista. En cambio, al trasladar la acción a las distintas épocas del pasado, se cuenta en tercera persona, narrador omnisciente, para que el lector vea el cuadro completo y vaya entretejiendo los hilos que llevan a Esther a vivir en el presente como lo hace.

Honestamente, ¿te resultó difícil ponerle nombre a tu obra?

El título y la sinopsis son mis archienemigos (risas). Hay cosas difíciles en esta vida, ¿pero poner nombre a una novela? Terrible. He de confesar que el título me vino como lo hizo en su momento la historia, en un instante de inspiración. Supongo que, de vez en cuando, hasta mis musas trabajan.

Algunos escritores parten con un borrador de la historia, de principio a fin, sabiendo dónde empieza y dónde debe terminar la trama. ¿Es tu caso?

Sí y no. Es decir, siempre parto con una hoja de ruta, pero luego pocas veces me hago caso a mí misma. Se dice que hay escritores mapa, lo tienen todo planeado al detalle, y escritores brújula, parten de una idea y se dejan llevar por el viento. Bien, aspiro a ser una escritora mapa porque mi nivel de organización por norma general es el de Monica Geller de Friends, pero en esto soy caótica y a veces me encuentro a mí misma pensando ante un agujero en la trama «Bueno, esto es problema de la Belén del futuro». Si fuese una escritora mapa, otro gallo cantaría (risas).

¿Consideras que han surgido subnudos inesperados a tus personajes?

No realmente. En realidad, pese a ser caótica escribiendo como ya he dicho, en este caso en particular tenía bastante bien atados los cabos. Ahora bien, aunque no subnudos, reacciones o acciones que no tenía pensadas sí han ocurrido. Esto va a sonar extraño, pero todo aquel que escriba va a entenderlo y compartirlo: los personajes hacen lo que les da la real gana. A veces yo planeo algo y ellos mismos deciden hacer lo opuesto. Es extraño, pero, a su modo, están vivos y tienen libre albedrío.

Aun teniendo en cuenta el sentido literario y ficticio del libro, ¿existe algún mensaje que hayas querido plasmar?

Si tuviese que decir algún mensaje, sería sanar las heridas del pasado e intentar seguir adelante. Cerrar cicatrices. Aunque soy de la opinión de que los autores no tienen por qué incluir mensajes profundos o filosóficos en todo lo que escriben. A veces simplemente queremos contar una historia, un cuento, sin mayores pretensiones. Es más, muchas veces las «enseñanzas» se ven una vez terminada la trama y, en mi caso, tras cerrar la historia de mis Brisaboa, erradicar a los propios fantasmas y darse una nueva oportunidad, puede ser la moraleja que se destila.

¿Resaltas la vivencia de algún personaje por la cercanía que pueda despertar en el público?

En esto es cierto que querría avisar de que hay fragmentos difíciles. Ha sido duro para mí escribirlos, así que quizá también lo sea para algunos el experimentar ciertas cosas a través de los personajes. No obstante, también hay momentos y vivencias cálidas que espero que endulcen la experiencia de los lectores.

¿Cuál es el contexto de la trama en cuanto a lugar y tiempo? ¿Te has basado en descripciones y ubicaciones reales?

Todo sucede en un pueblo ficticio de la costa gallega, en distintos momentos del tiempo, desde el siglo XVIII hasta el presente. Para describirlo estuve viendo fotos de pueblecitos gallegos reales, su flora y fauna, las playas y los acantilados. Aunque Portadovento, el lugar donde ocurre la trama, es inventado.

¿Destacarías alguna corriente u obra literaria por haber influido en tu estilo?

Quizá el realismo mágico. Autores como García Márquez, Isabel Allende o, por nombrar a una autora española que considero maravillosa, Cristina López Barrio, han sido más que inspiradores. También leía mucha poesía de pequeña, Rubén Darío, Gloria Fuertes (autora que adoro con todo mi corazón), Lorca, Vargas Vila, Tagore… Supongo que tanta lírica ha influido mucho en mi forma de escribir.

¿Qué sensaciones buscas despertar en aquellos que se asomen a tus páginas?

Cualquier sensación es bienvenida. Simplemente el poder afectar de alguna forma a aquellos que me lean es un logro, ¿no creéis? Evidentemente quiero que les guste la novela, quiero que la disfruten y que se queden con buen sabor de boca, pero como he dicho antes, hay fragmentos duros y si les conmueve aunque sea un poco, si les remueve, estaré satisfecha.

¿Qué te gustaría que dijese el público tras leer tu libro?

Que no pueden esperar a ver qué vendrá después (risas). Aunque sinceramente, me encantaría que me dijesen que han disfrutado, que les ha parecido una buena historia y que quieren seguir leyéndome.

¿Eres de esas mentes inquietas que ha seguido escribiendo otros proyectos mientras editabas este que verá la luz en breve, o de las que prefiere pasar página antes de volver a sentarse ante la pantalla en blanco?

He seguido escribiendo, no sé estarme quieta (risas), aunque entre el trabajo y demás no he tenido mucho tiempo. Actualmente tengo otros dos proyectos en marcha, con la trama esbozada y empezados.

Bien, ya hemos finalizado. Y si cuando terminéis su novela, tenéis ganas de más, ya habéis visto que Belén es muy prolífica y ya prepara nuevos trabajos.

Atentos al lanzamiento, ¡no os arrepentiréis!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies