
En la entrada de hoy os hablamos de este signo de puntuación, que ayudará a que vuestros textos obtengan una mejor entonación y claridad. Sin embargo, indicamos que hay casos en los que la coma es obligada y no lleva consigo una pausa en la pronunciación (ejemplo: Sí, señor).
Con el deseo de facilitar este contenido, hablaremos de comas obligatorias y opcionales.
Comas obligatorias
- Cuando separamos elementos de una enumeración en elementos de igual clase o función, salvo el último si va precedido de conjunción.
- Si los elementos enumerados son sujeto o complemento verbal y van antes del verbo, no se pone coma tras el último.
- También se sitúa coma ante la conjunción “y” cuando el fragmento que encabeza expresa un sentido distinto a los elementos anteriores (ejemplo: Compraron palomitas, refrescos y chocolatinas, y al final no vieron la película).
- Será muy recomendable para unir oraciones de gran extensión y distinto sujeto, más aún cuando expresen sentido diferente (ejemplo: Montaron las camas, y sus amigos no hicieron uso de ellas).
- Se escribe también ante las conjunciones “y, o, ni” para evitar ambigüedades.
- Para aislar y destacar un vocativo en la frase. (Puedes leer nuestra entrada sobre este aquí).
- Debemos escribirla para aclarar o ampliar incisos de una idea principal.
- Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado.
- Ante proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones, y ante proposiciones consecutivas, concesivas y causales.
- Por supuesto, en oraciones condicionales si se altera el orden entre oración principal y condicional.
- Elementos que introducen ciertas conjunciones en oraciones distributivas, o en locuciones conjuntivas explicativas.
- Al repetir una palabra cuando se refiere a algo distinto de lo anterior (ejemplo: He vendido una casa, casa donde viví los mejores años de mi vida).
Comas opcionales
- Para oraciones copulativas y disyuntivas en fragmentos cortos, podemos dotar de mayor énfasis el último término.
- Nos servirá también para evitar confusiones situándola delante de un relativo, si aparece separado de su antecedente (ejemplo: Antonio es un primo de Jaime, que reside en Madrid).
- Suele ponerse coma cuando precede a otra conjunción, o al enlazar elementos entre los que ya existía conjunción.
- Para conjunciones o expresiones conjuntivas pueden omitirse si en el entorno aparecen comas de mayor relevancia.
Esperamos que esta información haya resultado de interés y aplicación en vuestros textos. ¡A seguir escribiendo!